- 19 de agosto de 2025
El legislador señaló que México tiene un sistema electoral viejo, con plurinominales que sólo sirven a las cúpulas y partidos corrompidos por el financiamiento.

El presidente de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, aseguró que México enfrenta el reto de transformar sus instituciones porque "tenemos un sistema electoral muy viejo" que ya no responde a los cambios sociales y políticos del país.
"Tenemos un sistema electoral muy viejo. En su parte básica tiene más de 40 años. Y no salió lo mejor posible; el instituto que administra las elecciones siempre estuvo en manos de los partidos, especialmente de uno, del PRI. Se compartía con el PAN el control del Instituto Electoral", afirmó Gómez.
En entrevistas con El Financiero TV y El Financiero Bloomberg, Gómez defendió la propuesta de reforma impulsada por el Ejecutivo y destacó la necesidad de revisar figuras como la representación plurinominal y el financiamiento público a partidos.
Te puede interesar: Puntos clave de la reforma electoral de Claudia Sheinbaum; ¿Qué ha dicho la oposición?
Crítica a los plurinominales
Para el legislador, la representación proporcional ha perdido sentido y sólo ha servido a intereses de las élites políticas.
"Los pluris sólo han representado a las minorías ínfimas de las cúpulas de los partidos, no a la democracia ni a los ciudadanos; hay que buscar una nueva fórmula", afirmó.
Gómez reconoció que en su momento llegó a ser diputado plurinominal, pero aclaró que siempre defendió un esquema más proporcional y con menor peso de la mayoría relativa. "No he negado que haya sido diputado plurinominal. No es que hubiésemos no estado de acuerdo con el sistema, planteábamos más proporcional, menos de mayoría relativa", explicó.
Financiamiento público bajo revisión
Otro de los ejes de la iniciativa es el financiamiento a los partidos políticos. Gómez advirtió que los recursos públicos se convirtieron en un incentivo de corrupción y alejaron a las dirigencias de sus bases.
"El financiamiento público tan grande, en cantidades ordinarias y de campaña, contribuyó a una falta de militancia en los partidos y a una falta de vínculo entre las direcciones y la membresía. Ya la membresía no sirve para nada", señaló.
En la misma línea, subrayó que "el financiamiento público a los partidos es uno de los elementos que terminó por corromper a los partidos, aunque no es el origen de la corrupción".
Aseguró que las reglas para limitar el dinero privado no son malas, pero se violan con frecuencia. "Yo creo que las normas que limitan el financiamiento privado no son malas, lo que pasa es que son violables. Hay un sistema en que la autoridad electoral obedece a las instrucciones de los partidos, porque eran los que nombraban a los órganos electorales", criticó.
También señaló que existe financiamiento ilegal privado que debe combatirse: "No es como la compra de los votos que hacía el gobierno federal, en 2021 se acabó eso. En este caso no, hay mucho financiamiento ilegal privado".
Entre las alternativas, sugirió que los partidos sustituyan las aportaciones voluntarias por un esquema de cuotas obligatorias a militantes y simpatizantes. "No se ha querido discutir, ¿por qué ningún partido cobra cuotas a sus integrantes? No es conveniente que contribuyan como un acto de adhesión, de solidaridad. Afiliados y simpatizantes", puntualizó.

Contra el viejo sistema político
El presidente de la comisión también cuestionó a los partidos de oposición. "El PRIAN fracasó y no pueden entenderlo, no pueden entender que el sistema que llegó a esa hegemonía de dos partidos que eran adversarios y que se convirtieron en una sola cosa, es algo que no está al servicio de la democracia", aseguró.
Añadió que los gobiernos anteriores construyeron un sistema basado en escándalos de corrupción. "Hizo sus burocracias, hizo sus Amigos de Fox, sus Pemexgate, hizo todo un sistema de corrupciones y los dos partidos bailaban al mismo son. El pueblo se encarga de todo y ese es el cambio que hay en este país", dijo.
Te puede interesar: Reforma Electoral: Claves para entender la iniciativa que pone en disputa a Morena
Reforma abierta al debate
Pablo Gómez rechazó las críticas de que la iniciativa busca cerrarse a la discusión. "Queremos hacer un acto de apertura y no volver a las andadas de los conciliábulos de los líderes políticos, quienes se ponían de acuerdo y auténticamente se dividían el botín", apuntó.
Para ello, adelantó que se habilitará un portal en internet donde cualquier ciudadano podrá enviar propuestas. "No es una comisión de cúpulas políticas ni de negociantes, de impostores, es simplemente una comisión que organiza, con un portal en internet, en el que todo mundo pueda escribir", explicó.
Finalmente, recordó que las iniciativas presidenciales no llegan con candados. "Nunca, desde 2018, ha habido práctica que diga que una iniciativa que venga del Ejecutivo no se le pueda cambiar una coma", sostuvo.
Con ello, Gómez insistió en que la reforma electoral busca actualizar un modelo que ya no corresponde con la realidad política del país. "Se parte de una crítica al sistema, que el país cambió, que hay que renovarlo", concluyó.

Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.