Con la desaparición de la CRE, se elimina la autonomía regulatoria y se concentra la decisión en una sola instancia federal.

Empresas del sector advierten falta de criterios claros y riesgos de discrecionalidad en el nuevo modelo regulatorio.
Empresas del sector advierten falta de criterios claros y riesgos de discrecionalidad en el nuevo modelo regulatorio. Créditos: SENER

La Secretaría de Energía (Sener) será ahora la encargada de decidir qué proyectos energéticos se aprueban en México, bajo el argumento de que benefician al "interés nacional". Este nuevo esquema surge tras la eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un órgano más cercano al poder ejecutivo.

Según el acuerdo publicado el jueves pasado, los permisos en materia eléctrica e hidrocarburos solo podrán gestionarse una vez que se emitan los reglamentos de las nuevas leyes del Sector Eléctrico, Hidrocarburos y de Planeación y Transición Energética. Hasta ahora, no hay fecha oficial para su publicación, aunque estimaciones privadas indican que podrían presentarse entre el tercer y cuarto trimestre de 2025.

Sin embargo, el documento permite que ciertos permisos se resuelvan de forma anticipada si la Sener los considera de "prioridad nacional". El problema, advierten expertos, es que el acuerdo no establece criterios claros para determinar qué proyectos califican bajo esta categoría.

Especial
Anuncia Sener nueva etapa para atender trámites energéticos.  Créditos: Especial

TE PUEDE INTERESAR: México y EE.UU. refuerzan alianza para seguridad energética: Sener

Preocupación por discrecionalidad y falta de transparencia

"La redacción dice solamente que será a opinión favorable de la Secretaría de Energía, entonces queda totalmente a discrecionalidad de la Sener", advirtió Daniela Suárez, directora jurídica de Grupo Ciita. Esta ambigüedad ha encendido las alarmas en el sector, donde se teme una pérdida de transparencia y certidumbre jurídica.

Para el caso del sector eléctrico, el acuerdo establece que no se otorgarán permisos de generación a menos que estén relacionados con proyectos considerados prioritarios para garantizar el suministro en zonas con déficit energético. Lo mismo aplica para permisos de distribución y comercialización de combustibles, que solo se autorizarán si se identifican necesidades de abasto en ciertas regiones.

Carlos Vallejo, socio fundador de Qua Energy, señaló que aunque la creación de la CNE podría destrabar proyectos clave, la ausencia de reglas objetivas genera incertidumbre. Según explicó, podrían beneficiarse regiones como Baja California, partes del sur del país o zonas de Puebla y Veracruz con escasez de productos energéticos. "La autoridad podría tomar como referencia los estudios que dejó la CRE o sus propios mapeos internos", dijo Vallejo.

La desaparición de la CRE marca el fin de una etapa con un regulador autónomo en el sector energético. Su reemplazo por un organismo más vinculado a la estructura federal implica un rediseño institucional que, según especialistas, podría favorecer la concentración de decisiones y limitar la participación del sector privado.


Para más noticias, síguenos en Google News. Suscríbete aquí gratis a nuestro Newsletter para recibir la mejor información.

Temas

Notas Relacionadas

1
Políticos

Farmacéuticas mexicanas invertirán más de 10 mil millones de pesos en biotecnología y salud

Farmacéuticas mexicanas invertirán más de 10 mil millones de pesos en biotecnología y salud
2
Políticos

Pareja roba televisión de motel en SLP; aseguran que hombre sería miembro activo del PRI

Pareja roba televisión de motel en SLP; aseguran que hombre sería miembro activo del PRI
3
Políticos

Este es el precio del dólar hoy jueves 3 de julio

Este es el precio del dólar hoy jueves 3 de julio
4
Políticos

México y EE.UU. refuerzan alianza para seguridad energética: Sener

México y EE.UU. refuerzan alianza para seguridad energética: Sener