- 10 de julio de 2025
El aumento de rentas en la Ciudad de México ha ocasionado el fenómeno de la gentrificación.

En la Ciudad de México, la gentrificación volvió a ser tema de debate tras la marcha realizada el pasado 5 de julio, cuando cientos de vecinos y colectivos salieron a las calles para exigir soluciones ante el aumento imparable de las rentas y la expulsión de habitantes de su lugar de origen o donde había residido por un tiempo considerable.
¿Qué es la gentrificación?
La Real Academia Española define la gentrificación como: "Renovar una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, mediante un proceso que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de mayor poder adquisitivo". Algo que gradualmente ha ocurrido en la Ciudad de México,
Te puede interesar: ¿Contra los extranjeros? El plan del gobierno para atender la gentrificación
Los desplazados de la CDMX
El aumento de la renta en la CDMX es un fenómeno que lleva más de una década intensificándose. Según datos del INEGI y Numbeo, entre 2010 y 2024, alquilar un departamento de tres recámaras en una zona céntrica pasó de costar 13 mil pesos a casi 40 mil pesos mensuales, un incremento de casi 200%. Mientras tanto, el salario promedio creció apenas 156%, insuficiente para igualar el ritmo de los precios de vivienda.

Este desequilibrio ha hecho que colonias como Roma, Condesa, Juárez y Escandón se vuelvan cada vez más inalcanzables para quienes nacieron o vivieron ahí por años. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, alcaldías como Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Cuauhtémoc muestran los índices más altos de rotación de habitantes, indicador clave de gentrificación.

En respuesta, vecinos y colectivos vecinales organizaron una marcha el 5 de julio pasado para visibilizar lo que llaman una crisis habitacional. Las consignas se enfocaron en exigir límites claros a los alquileres, regulaciones a plataformas de renta temporal como Airbnb y acciones más efectivas para garantizar vivienda digna a precios accesibles.
La marcha recorrió puntos clave del centro de la ciudad. Para muchos manifestantes, este desplazamiento forzado impacta en la identidad barrial y rompe la cohesión de comunidades tradicionales.
Te puede interesar: ¿Cuánto cuesta vivir en la Condesa? Rentas por las nubes en medio de protestas
Organizaciones civiles y expertos urbanistas advierten que, de no tomarse medidas, la gentrificación seguirá avanzando hacia colonias populares que hasta hace poco se consideraban fuera del radar de la especulación inmobiliaria.
Incluso zonas periféricas muestran señales de encarecimiento: mientras en 2010 la renta de un departamento pequeño en la periferia equivalía a poco más de la mitad del salario promedio, hoy ya representa hasta el 88% del ingreso mensual.

La respuesta de las autoridades
Frente a este panorama, algunos gobiernos locales han planteado estrategias de regulación, pero los activistas aseguran que no son suficientes. La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, ha reiterado que se trabaja en una propuesta integral que limite la expulsión de residentes, fomente vivienda social y frene la especulación.
El fenómeno de la gentrificación no es nuevo ni exclusivo de la capital mexicana, pero la magnitud del aumento de rentas, sumada a la alta demanda de viviendas para turistas, ha acelerado un proceso que, para muchas familias, significa la pérdida de su lugar de origen.

Para los vecinos organizados, la marcha del 5 de julio es solo el inicio de nuevas movilizaciones y foros de diálogo. Su objetivo es que la voz de quienes viven la gentrificación desde hace años sea escuchada antes de que más calles, edificios y barrios cambien de rostro y dejen atrás a quienes les dieron vida.
Para más noticias sobre la gentrificación, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
3