- 01 de mayo de 2025
Audios filtrados vinculan a la esposa de Ernesto Zedillo con líderes del Cártel de Colima y mencionan a Paco Stanley y los hermanos Amezcua Contreras

Una serie de audios difundidos el 30 de abril por César Gutiérrez Priego, hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo y aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), colocaron nuevamente en la conversación pública al Cártel de Colima y a su vínculo con figuras del narcotráfico y del poder político, en específico con el expresidente Ernesto Zedillo.
En los audios, grabaciones presuntamente realizadas por el propio general Gutiérrez Rebollo en 1996, se escucha la voz de una mujer, identificada por Gutiérrez Priego como Nilda Patricia Velasco, esposa del expresidente Ernesto Zedillo, en conversación con Jesús Amezcua Contreras, apodado "El Rey de las Metanfetaminas".

En uno de los fragmentos se menciona a "Paco", quien según el denunciante sería el conductor Paco Stanley. "Se anda portando muy culero el güey", se escucha decir a un hombre en alusión al conductor. Otra voz, atribuida a Velasco, comenta: "A todo mundo le pide dinero para medicina y a nadie se la da".
Te puede interesar: Audios filtrados sobre la esposa de Zedillo vinculan a Paco Stanley con el Cártel de Colima
En las grabaciones también aparecen referencias a pagos, operaciones, apodos como "El Kilo", "La Tía" (Velasco) y "el licenciado", presuntamente Adán Amezcua. Además, se menciona que uno de los involucrados "antes era trabajador de Paco".
Gutiérrez Priego afirma tener once casetes en total, grabados entre 1996 y 1997. Asegura que su padre descubrió los vínculos de la entonces primera dama con el crimen organizado y fue perseguido tras denunciarlo. "Responsabilizo a Ernesto Zedillo por cualquier cosa que nos pase", escribió en su cuenta de X.
¿Dónde están los hermanos Amezcua Contreras?
Los hermanos Jesús y Luis Ignacio Amezcua Contreras, identificados como líderes del Cártel de Colima, fueron detenidos a finales de los años noventa. José de Jesús fue arrestado en 1998 y condenado en 2005 a 53 años de prisión. Se encuentra recluido en el penal federal de Puente Grande, Jalisco. Su hermano, Luis Ignacio, recibió una condena de 49 años, la cual cumple en El Altiplano, en Edomex.
Ambos estuvieron señalados por presunta participación en el asesinato de Paco Stanley en 1999, aunque las investigaciones nunca fueron concluyentes. Medios de la época reportaron que desde prisión habrían ordenado el ataque como represalia por una deuda económica no saldada por Stanley y su colaborador Mario Bezares.
El ascenso y caída del Cártel de Colima
El Cártel de Colima, también conocido como Cártel de los Amezcua Contreras, se consolidó a finales de los años 80 como una de las principales organizaciones de tráfico de metanfetaminas en México, de acuerdo con una investigación realizada por el diario Milenio.
Bajo el liderazgo de Jesús y Luis Ignacio Amezcua Contreras, el grupo construyó una red internacional de producción y distribución de drogas sintéticas, con conexiones que alcanzaban América y Europa.
Te puede interesar: Revelan audios que vinculan a la esposa del expresidente Ernesto Zedillo con el crimen organizado
Según la Procuraduría General de la República (PGR), el cártel operaba en siete estados: Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y Ciudad de México. Sus centros principales estaban en Colima, Guadalajara, Tijuana y Apatzingán.
Algunos reportes indican que Nemesio Oseguera Cervantes, "El Mencho", líder del CJNG, fue discípulo de los Amezcua. Tras la detención de los hermanos, remanentes del grupo se integraron al CJNG, que adoptó su modelo operativo, informaron en el mismo medio.
Con el tiempo, surgió una escisión conocida como Los Mezcales. Inicialmente brazo armado del CJNG, este grupo rompió con su organización matriz y dio lugar al Cártel Independiente de Colima. En 2022, se responsabilizó a este cártel de la ola de violencia en el estado, tras una riña carcelaria que dejó 10 muertos.
Los Mezcales, liderados por José Bernabé "La Vaca", han sido vinculados tanto con el Cártel de Sinaloa como con el Cártel del Noreste. Informes de la DEA indican que mantienen control del puerto de Manzanillo, clave en la recepción de precursores químicos para drogas sintéticas.

El caso del general Gutiérrez Rebollo
El general Jesús Gutiérrez Rebollo fue nombrado por Ernesto Zedillo en diciembre de 1996 como titular del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD). Dos meses después fue detenido, acusado de proteger al Cártel de Juárez y de mantener vínculos con Amado Carrillo Fuentes.
El general había sido reconocido por la captura de capos como "El Güero" Palma y por participar en operaciones contra "El Señor de los Cielos". Sin embargo, su caída fue rápida y controversial. Testigos protegidos se retractaron años después, denunciando que sus declaraciones fueron manipuladas por altos mandos, incluido el entonces secretario de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre.
Te puede interesar: Sheinbaum vs. Zedillo: ¿Qué fue de los beneficiarios del Fobaproa?
Gutiérrez Rebollo murió en 2013 en el Hospital Central Militar. Su hijo, César Gutiérrez Priego, ha sostenido que su padre fue víctima de una persecución política tras intentar revelar nexos entre el poder político y el narcotráfico.
Para más noticias sobre los audios revelados contra Ernesto Zedillo, donde se menciona a los hermanos Amezcua Contreras y a Paco Stanley, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
3