- 09 de abril de 2025
La guerra comercial entre EE. UU. y China, que llevó al dólar a superar los 21 pesos.

La economía internacional volvió a tambalearse este miércoles. Las bolsas cayeron, las divisas se agitaron y el dólar superó los 21 pesos mexicanos en medio de una jornada marcada por los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. La decisión de castigar a China con un aumento de gravámenes al 125% desató una oleada de incertidumbre global que tuvo efecto inmediato en los mercados financieros.

El peso, en caída libre
El tipo de cambio mexicano no pudo resistir la presión: el dólar superó los 21 pesos por cuarta jornada consecutiva. La cotización tocó los 21.0809, su peor nivel desde febrero. Aunque el spot cerró en 20.9145 unidades, el mensaje fue claro: la moneda nacional sigue en retroceso. La escalada arancelaria, sumada a expectativas de recortes en la tasa de interés por parte de Banxico, alimentó la ola vendedora.
Trump impone, China responde
Con la guerra comercial en plena ebullición, la lógica del "ojo por ojo" se hizo oficial. Trump ordenó un aumento del 104% a las importaciones chinas. China replicó con aranceles del 84% sobre productos estadounidenses y anunció que llevará su disputa a la OMC.
"Si Estados Unidos insiste en intensificar aún más sus restricciones económicas y comerciales, China tiene la firme voluntad y los abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final", advirtió el Ministerio de Comercio chino.

Te puede interesar: Donald Trump sorprende y comparte campaña mexicana contra el fentanilo
Las bolsas colapsan, el petróleo se recupera
Europa y Asia no escaparon al caos: Fráncfort y París cayeron 4%, Tokio perdió casi 4% y Taiwán se desplomó un 5.8%. En contraste, tras el anuncio de Trump de una "pausa de 90 días" en los aranceles recíprocos —excluyendo a China—, el petróleo rebotó. El Brent subió a 63.43 dólares y el WTI a 60.28, recuperando parte de las pérdidas iniciales.
Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt defendió las medidas. "Muchos de ustedes en los medios claramente no entendieron el arte de negociar", dijo junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent. Ambos minimizaron el impacto bursátil. Bessent confirmó la pausa tarifaria para países que no tomaron represalias y adelantó que se abrirán negociaciones con Vietnam, India, Japón y Corea del Sur.
Trump congela aranceles... pero solo para sus aliados
El presidente de Estados Unidos anunció una pausa de 90 días a los aranceles "recíprocos" para los países que no respondieron con medidas similares.
Sin embargo, China quedó excluida de esta tregua y fue castigada con un aumento tarifario de hasta 125%, lo que detonó la escalada comercial y la incertidumbre global. La secretaria de prensa de la Casa Blanca desestimó las críticas y lo definió como una táctica de negociación. El mercado, sin embargo, reaccionó con extrema volatilidad.
Te puede interesar: Sheinbaum promoverá la unidad en la Cumbre CELAC
¿Por qué Trump impuso aranceles al mundo?
En un anuncio desde la Casa Blanca, Donald Trump declaró el 2 de abril como el "día de la liberación" de Estados Unidos, al presentar su nuevo paquete de aranceles globales.
"Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos", afirmó el presidente, al firmar un decreto que impone "aranceles recíprocos" a 185 países de todos los continentes. La medida, que excluye a México y Canadá de la mayoría de las tarifas, forma parte de lo que Trump llamó su "declaración de independencia económica".
Según la lista publicada por la Casa Blanca, países como Japón, Corea del Sur, India, China y los integrantes de la Unión Europea enfrentan cargas arancelarias que van del 20 al 49 por ciento, mientras que naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina, Colombia o Chile se ubican en el mínimo del 10%.
Trump justificó la imposición bajo la lógica de que "todos estos gravámenes van a traer un crecimiento nunca visto" para la economía estadounidense. .
México: una excepción que respira
Mientras el mundo se sumerge en la tormenta, México aparece como un caso singular. La presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que el país consiguió quedar fuera de la mayoría de los nuevos aranceles gracias al TMEC. "Aun en esta circunstancia, que obviamente no es la ideal, México está mejor que otros países, por la integración productiva", explicó.
La mandataria destacó que el acero, el aluminio y los autos sí enfrentarán gravámenes, pero el resto de los productos del tratado quedaron excluidos. "Con todo y que hay una depreciación muy ligera del peso, se ha mantenido de manera muy importante, y eso habla de la solidez de nuestra economía", aseguró.

Un nuevo Plan México en marcha
Lejos de los gestos de confrontación, el gobierno mexicano apostó por el diálogo. Sheinbaum envió a su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, a Washington para reunirse con el secretario de Comercio estadounidense. En paralelo, la presidenta impulsa un plan para relanzar la política industrial y recuperar la autosuficiencia productiva del país.
"Lo que nosotros queremos es disminuir lo que importamos para producirlo aquí. Muchísimas industrias que existían en México han disminuido, y lo que queremos es fortalecerlas", señaló.
Conclusión: cuando el dólar habla, el mundo escucha
El dólar superó los 21 pesos en un contexto en el que el tablero global cambia minuto a minuto. La guerra comercial entre Estados Unidos y China está lejos de terminar, y México, aunque parcialmente blindado, no está ajeno a las consecuencias. El reto será sostener la estabilidad interna en medio de una sacudida internacional que apenas comienza.
Síguenos en WHATSAPP y suscríbete a nuestro NEWSLETTER para continuar siempre informado.
Notas Relacionadas
1