- 16 de mayo de 2025
Aunque históricamente ha sido una plaga del ganado, en abril de 2025 se confirmaron los primeros casos humanos de esta infección parasitaria.

En México, una antigua amenaza ha vuelto a generar alerta entre autoridades sanitarias, productores ganaderos y comunidades rurales: el gusano barrenador del ganado. Esta larva, conocida científicamente como Cochliomyia hominivorax, es capaz de infestar heridas abiertas en mamíferos, alimentándose de tejido vivo.
Te puede interesar: Gusano barrenador en México: detectan el primer caso en un humano; esto sabemos
Aunque históricamente ha sido una plaga del sector pecuario, en abril de 2025 se confirmaron los primeros casos humanos de esta infección parasitaria en el país, específicamente en el estado de Chiapas.
¿Qué es la miasis causada por el gusano barrenador?
La miasis es una infección parasitaria provocada por larvas de mosca que invaden tejidos vivos. En el caso del gusano barrenador del Nuevo Mundo, la larva se alimenta específicamente de carne viva, a diferencia de otras especies que solo consumen tejido muerto. Esta característica la convierte en una de las formas más agresivas de miasis.
Cuando una mosca adulta encuentra una herida abierta, una cavidad natural (como nariz, ojos o genitales), o incluso una picadura de insecto, deposita allí entre 200 y 300 huevos. En menos de 24 horas, estos eclosionan, y las larvas comienzan a devorar el tejido del huésped, provocando dolor intenso, inflamación, supuración y riesgo de infección secundaria.
Casos humanos recientes: alarma en Chiapas
Los primeros casos humanos en 2025 ocurrieron en el municipio de Acacoyagua y en Tuzatlán, ambos en Chiapas. La primera paciente fue una mujer de 77 años con una herida abierta no tratada adecuadamente.
El segundo fue un hombre de 50 años que presentó miasis luego de ser mordido por un perro. En ambos casos, el diagnóstico fue confirmado por personal médico, y los pacientes fueron hospitalizados para extracción de larvas y tratamiento especializado.
Estos eventos encendieron las alertas en el sector salud, ya que indican la posible reintroducción del parásito en áreas rurales mexicanas. Si bien los casos humanos son poco comunes, no deben subestimarse, ya que pueden avanzar rápidamente y poner en riesgo la vida del paciente si no se tratan de forma oportuna.

¿Quiénes están en riesgo de infestación?
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los grupos más vulnerables a esta infección parasitaria son:
- Personas que viven o trabajan en zonas rurales donde hay ganado.
- Trabajadores del campo o veterinarios que manipulan animales heridos o infectados.
- Individuos con heridas recientes, cirugías o lesiones abiertas.
- Niños, adultos mayores, personas desnutridas o con sistemas inmunológicos debilitados.
- Además, condiciones de higiene deficiente o el no cubrir adecuadamente las heridas aumentan el riesgo de atracción de estas moscas, ya que son sensibles al olor del tejido dañado y secreciones corporales.
Síntomas de la miasis humana por gusano barrenador
Los síntomas pueden variar según la gravedad y el tiempo de evolución de la infestación, pero los signos más frecuentes incluyen:
- Dolor agudo y persistente en la herida.
- Inflamación y enrojecimiento de la zona afectada.
- Supuración con mal olor.
- Presencia visible de larvas en la herida o cavidades naturales.
- Fiebre, en casos avanzados con infección secundaria.
Es crucial que cualquier herida sospechosa sea revisada por un profesional de salud, especialmente si hay antecedentes recientes de viaje o estancia en zonas donde la plaga es endémica.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de la miasis por Cochliomyia hominivorax suele realizarse mediante inspección visual, al encontrar larvas vivas en los tejidos del paciente. Para confirmar la especie, los expertos analizan las estructuras morfológicas de las larvas, como espiráculos y espinas cuticulares.
El tratamiento principal es la extracción manual de las larvas. Estas deben colocarse en un recipiente con etanol al 70 % para su conservación y análisis. En algunos casos, se han utilizado antiparasitarios como la ivermectina, pero su eficacia no ha sido comprobada en estudios clínicos controlados.

Prevención: la mejor defensa
Dado que el gusano barrenador puede causar miasis severa, la prevención juega un papel clave en la protección de la salud humana. Entre las medidas más efectivas están:
- Cubrir y limpiar adecuadamente todas las heridas, por pequeñas que sean.
- Evitar el contacto directo con ganado herido o áreas donde se concentran animales.
- Usar ropa protectora: camisas de manga larga, pantalones y calcetines en áreas rurales.
- Aplicar repelentes de insectos registrados por la EPA.
- Dormir con mosquiteros o en habitaciones protegidas con mallas, especialmente si se tiene alguna herida abierta.
- Fortalecer la bioseguridad en hospitales rurales, colocando mallas en puertas y ventanas.
En el ámbito ganadero, también se recomienda la inspección diaria del ganado, tratamiento inmediato de heridas y la aplicación de larvicidas para evitar que el insecto se propague entre animales.
México frente al regreso del gusano barrenador
La reaparición del gusano barrenador en México representa un desafío tanto para el sistema de salud como para el sector pecuario. Aunque los casos humanos son aún esporádicos, su aparición confirma que el parásito está nuevamente activo en el país. La coordinación entre autoridades sanitarias, médicos y comunidades rurales es esencial para contener su expansión.
Te puede interesar: EE.UU. suspende exportación de ganado mexicano por gusano barrenador
El monitoreo constante, la educación sobre medidas preventivas y la atención médica oportuna son fundamentales para evitar que esta enfermedad resurja con fuerza. La miasis humana es prevenible y tratable, pero solo si se actúa a tiempo.
Para más noticias, no dudes en seguirnos en Google News y en nuestro canal de WhatsApp para recibir la mejor información. Te invitamos a suscribirte gratis a nuestro Newsletter.
Notas Relacionadas
2